La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo orgánico, no se obtiene la tensión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de mas info cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.